Compost y Compostaje: Conceptos básicos

Gráfico y diagrama sobre el compost y el compostaje
Fases térmicas del compostaje y lo que implica este bioproceso

Actualizado 23-ago-2021

¿Qué es el compost?

El compost es un tipo de abono orgánico que se produce a partir de residuos orgánicos como los restos de alimentos, podas y restos de jardín, restos de cosecha, estiércol de animales o excremento de mascotas, entre otros.

El compost es un material rico en sustancias húmicas, las cuales son las que dan la coloración oscura a los suelos y mejora la fertilidad de éstos.

¿Qué es el compostaje?

Es un proceso mediante el cual se produce compost. Consiste en la transformación de residuos orgánicos bajo condiciones aeróbicas, es decir, en presencia de aire. Dicho proceso lo llevan a cabo microorganismos como las bacterias y los hongos, entre ellos levaduras, lactobacilos, actinomicetes y muchas otras bacterias.

Durante el compostaje los microorganismos van descomponiendo y transformando los residuos orgánicos en sustancias más simple, y luego comienza una nueva formación de sustancias como las sustancias húmicas y otros compuestos beneficiosos para el suelo y para las plantas.

Diagrama de las implicaciones del compostaje

Historia del Compostaje

La palabra compostaje proviene del latín compositus (part. p. componos) que significar “poner”, “poner juntas varias cosas”. Seguramente, los primeros compostajes se dieron accidentalmente cuando las personas por costumbre amontonaban desperdicios de alimentos, restos de frutos recolectados o estiércol de animales como una manera de deshacerse de ellos.

El proceso en sí es una práctica milenaria asociada a las primeras etapas históricas de la agricultura en Mesopotamia.

Justus von Liebig (1803-1873) fue un químico de origen alemán, considerado una de las primeras personas en estudiar minuciosamente el fenómeno de cómo los restos orgánicos se transformaban en abono para las plantas. Sus conocimientos en química orgánica le permitieron describir cambios bioquímicos que sufrían los residuos cuando éstos se ponían juntos, y luego aplicó estos conocimientos en la agricultura.

¿Cuáles son los tipos o técnicas de compostaje?

Podemos decir que los tipos de compostaje se refieren a la técnica, a la naturaleza y condición misma del proceso, refiriéndose a los fenómenos de cómo los residuos se transforman en compost. Los diferentes tipos son:

1. Compostaje microbiológico

Es el compostaje propiamente dicho en el cual la transformación de los residuos orgánicos se llevan a cabo por microorganismos aeróbicos. Algunas personas hablan del compostaje frío y del compostaje caliente para referirse al aumento o no de la temperatura de la mezcla de residuos durante el proceso.

1.a. Compostaje Termófilo

Es el compostaje propiamente dicho, y podríamos señalar que es el compostaje tradicional; también llamado compostaje activo o compostaje caliente.

En este tipo de compostaje la transformación de los residuos pasa por diferentes temperaturas, existiendo cuatro fases, denominadas las fases térmicas del compostaje.

Fase I – Fase Mesofílica 1: Se da al inicio del compostaje cuando la temperatura comienza a elevarse por encima de la temperatura ambiente hasta llegar a los 40°C. Esta fase también se conoce como fase de inicio.

Fase II – Fase Termofílica: Es la segunda fase del proceso y se inicia cuando la temperatura ha alcanzado los 40°C y podría aumentar hasta los 60°C ó 70°C; después de llegar a un punto máximo comienza a disminuir.

Fase III – Fase Mesofílica 2: Conocida como la fase de enfriamiento. Inicia cuando la temperatura está disminuyendo por debajo de los 40°C hasta llegar nuevamente a la temperatura ambiente. La fase mesofílica 2 finaliza una vez que la temperatura del compostaje permanezca igual a la temperatura ambiente al menos durante tres días consecutivos.

Fase IV – Fase de maduración: Esta fase es muy importante para la estabilización de los compuestos recién formados durante el compostaje. La fase de maduración inicia una vez que el proceso ha alcanzado la temperatura ambiente y se mantiene igual a ésta al menos por tres días consecutivos. Esta fase puede durar un tiempo prolongado, pero se aconseja que mínimo sean unos 30 a 60 días.

Fases Térmicas del Compostaje
Fases Térmicas del Compostaje
Las cuatro fases térmicas del compostaje. En la fase II, fase termofílica, el compostaje puede alcanzar diferentes temperaturas dependiendo del tipo de residuos orgánicos, aditivos iniciales y/o métodos de aireación, entre otros. Algunos procesos de compostaje no alcanzan temperaturas elevadas mayores a los 40°C. El compost maduro se obtiene al final de la fase de maduración, fase IV. [Imagen diseñada por Oswaldo Páez]

1.b. Compostaje Mesófilo

La transformación de los residuos se da en condiciones de temperatura ambiente o la temperatura aumenta muy poco y no sobrepasa los 40°C durante todo el proceso. Este tipo de compostaje también se conoce como compostaje pasivo o compostaje frío; y tarda más tiempo para generar el compost ya que la trasformación de los residuos es más lenta.

Comúnmente se usa para compostar residuos orgánicos que no tiendan a compactarse o no se amontonen en grandes cantidades, y mantengan buena aireación.

El compostaje pasivo o frío es común que suceda cuando se compostan pequeñas cantidades de residuos como sucede en el compostaje doméstico.

2. Lombricompostaje o Vermicompostaje

Es el compostaje en el cual la transformación de los residuos orgánicos se lleva a cabo por lombrices de tierra. En el proceso, las lombrices se alimentan de residuos orgánicos degradándolos hasta convertirlos en un compost denominado lombricompost.

En muchas ocasiones, para el proceso de lombricompostaje se recomienda que los residuos orgánicos pasen primero por un proceso de precompostaje (Estado semidescompuesto de los residuos), ante de dárselos a las lombrices. Sin embargo, las lombrices también apetecen algunos residuos orgánicos frescos como las cáscaras de frutas y verduras que sean suaves, poco ácidas y de humedad intermedia.

La lombriz roja, de origen euroasiático y nombre científico Eisenia foetida, es la especie de lombriz más comúnmente usada para hacer el lombricompostaje en Costa Rica y el mundo, ya que es de las más eficiente, voraz para degradar los residuos orgánicos y muy bien adaptada a diferentes condiciones ambientales.

Otras lombrices de tierra que se pueden usar en la lombricultura son: Eisenia andrei, Glossoscolex spp., Dendrobaena veneta, Amynthas ssp., Pheretima ssp., Polypheretima elongata, Perionyx excavatus, Eudrilus eugeniae (Lombriz africana) y Lumbricus rubellus.

3. Larvicompostaje

Es el compostaje en el cual la transformación de los residuos orgánicos se lleva a cabo por larvas de insectos. Las larvas más comúnmente usadas son la larva de la Mosca Soldado Negra (Hermetia illucens – Díptera), y la larva del escarabajo Gusano Rey (Zophobas morio – Coleoptera). El compost proveniente de este bioproceso podría denominar larvicompost.

Al igual que en el lombricompostaje, puede o no existir un precompostaje microbiológico de los residuos orgánicos antes de proporcionar los residuos como alimentos para las larvas. O bien, al final final de la degradación de los residuos por las larvas, se lleva a cabo un proceso de maduración microbiológico.

¿Cuántos tipos de compost existen?

Si bien cada tipo de compost debería provenir de un tipo o una técnica de compostaje como los que vimos en la sección anterior, lo cierto es que podemos conseguir diferentes nombres de compost referidos a varias recetas y modificación de procedimientos del compostaje, así como también hacen referencia al tipo de residuo orgánico que les dio origen, a la persona que diseñó el método o al tipo de organismo que degrada los residuos.

Técnicamente, de acuerdo a los tipos de compostaje, tendríamos tres tipos de compost:

1. Compost microbiológico

El cual se formó por un proceso de compostaje con microorganismos y donde hubo o no un aumento de temperatura.

2. Lombricompost

Es el compost proveniente del proceso de lombricompostaje, en el cual la transformación de los residuos se lleva a cabo por lombrices de tierra.

3. Larvicompost

Es el compost proveniente del proceso de larvicompostaje, en el cual la transformación de los residuos se lleva a cabo por larvas de insectos.

¿Cuáles abonos orgánicos no se consideran compost?

Para que un abono orgánico se considere compost, éste debe haber pasado por un proceso de compostaje completo. Así que todos los abonos orgánicos semidescompuesto, fermentados o no, que aún no han llegado a una estado final de compost, no deberían llamarse como tal y simplemente se deberían consideran abonos orgánicos.

Entre los abonos orgánicos equivocadamente llamados compost tenemos:

Bocashi

Es un abono orgánico fermentado semidescompuesto, parcialmente estable y se mantiene en una lenta descomposición

Estiércol

Son todos aquellos excrementos de animales herbívoros usados como abono, bien sea de forma fresca o semidescompuesta. Éstos por lo general reciben el nombre dependiendo de su procedencia, por ejemplo: Gallinaza, Pollinaza, Cerdaza, Caballaza, Boñiga y Purines, entre otros.

¿Cuántos tipos de composteras existen?

El tipo de compostera se refiere a los diferentes tipos de pilas o montículos, aparatos, clase y tamaño de instalaciones, estructuras o procedimientos que permiten llevar a cabo alguno de los tipos de compostaje. Esto hace que existan un gran número de composteras con nombres muy distintos, y a veces, poco o muy  relacionados entre ellas.

No existe una norma consensuada para clasificar todas las composteras. No obstante, cada una recibe el nombre de acuerdo a su funcionalidad o característica más sobresaliente. Por ejemplo, una compostera giratoria tendrá un dispositivo que gira con la finalidad de mezclar los residuos y generar aireación.

La compostera de pila o montículo puede ser señalada como el tipo de compostera más antigua y tradicional ya que sólo consiste en hacer un montículo con los residuos orgánicos, mezclados o en capas, se voltea con ayuda de una pala para airear la mezcla y luego se vuelve a formar el montículo o la pila.

Las lombricomposteras también son un tipo muy particular de composteras ya que son exclusivas al referirse que el compostaje se hace con lombrices. Tenemos por ejemplo las lombricomposteras de caja o de baldes, todas éstas para una escala pequeña y procesar pocos kilos de residuos. Cuando se trata de mayor cantidad de residuos podemos señalar las lombricomposteras tipo cama.

¿Cuándo está listo el compost para su uso?

Desde un punto de vista holístico que incluya el mayor beneficio ambiental y agrícola, el compost debe usarse cuando el proceso ha finalizado completamente, es decir, cuando la fase IV de maduración llega a su final y el compost ya permanece maduro. De esta forma, nos aseguramos de que los compuestos del compost tengan mayor estabilidad y produzcan el mayor beneficio en el suelo aportando mejores nutrientes para las plantas, acondicionando de forma más adecuada el suelo para los micro y macroorganismos y se fije carbono en el mismo suelo por mucho más tiempo.

Desde el punto de vista agronómico, en muchas ocasiones se recomienda el uso de compost antes de llegar a la fase de maduración, sobre todo cuando se usan en plantas adultas como pastos, césped, árboles y arbustos o cultivos de hortalizas ya adultos. Si bien, esta práctica aporta nutrientes al suelo para un mejor crecimiento y desarrollo de las plantas, los beneficios generales del compost disminuyen; sobre todo los que tienen que ver con un efecto a mediano y largo plazo como es la fijación de carbono y aumento permanente de las sustancias húmicas.

Usar compost inmaduro podría disminuir aún más sus beneficios en el suelo cuando el uso de compost es poco frecuente y se aplica en pequeñas cantidades.

¿Cuáles son los beneficios del compostaje y del compost?

Beneficios para el Ambiente

Los residuos orgánicos mientras se compostan pueden llegar a reducir su emisión de gases efecto invernadero (GEI) hasta en un 90%, en comparación si sufren un proceso de fermentación anaeróbica que ocurriría cuando son acumulados sin ningún tratamiento o son enterrados.

El carbono que han absorbido las plantas y luego es parte de los residuos orgánicos, constituye el componente principal del compost maduro. La mayoría de ese carbono queda secuestrado en el compost maduro y pasa a formar parte del carbono del suelo. Así, contribuimos con la descarbonización de la atmosfera y la carbonización del suelo.

Beneficios para los suelos del sector agrícola y sector urbano

  • Cuando el compost maduro es agregado con frecuencia al suelo, mejora el pH y aumenta la fertilidad de éste, mejora su permeabilidad y retención de agua permitiendo una mayor infiltración.
  • Es una fuente de microorganismos y crea un ambiente favorable para una interacción más efectiva  en la rizosfera. 
  • El compost maduro en el suelo también favorece la actividad de hongos, bacterias y otras formas de microflora y microfauna del suelo, aumenta su diversidad genética y debido a que aumentan los microorganismos benéficos del suelo éstos contrarrestan los patógenos.
  • Además, aporta nutrientes minerales y otras sustancias estimuladoras del crecimiento y desarrollo de las plantas.
  • Es un excelente aditivo microbiológico para usarlo como inóculo (Fuente) inicial en los procesos de compostaje; se convierte en un inóculo ideal de microorganismos descomponedores.

Beneficios para la salud

Hacer compost en casa y en el trabajo puede contribuir a mejorar la salud disminuyendo el estrés y aumentar la actividad física.

Así mismo, compostar se percibe como un hábito saludable que fortalece la concientización sobre el cuidado ambiental y el desperdicio de alimentos.

¿Cuáles residuos sólidos orgánicos podemos compostar?

Como principio podemos decir que todo residuo que proviene de un ser vivo o es parte de un ser vivo entonces se puede compostar ya que es de naturaleza orgánica. Desde las excretas de cualquier animal hasta los cadáveres se pueden compostar.

Sin embargo, algunos residuos orgánicos serán más fácil de compostar y otros más difíciles. Hay residuos orgánicos que habrá que compostar bajo ciertas normas de salubridad y legalidad, y habrá otros residuos donde haya que mantener un mayor cuidado de inocuidad para disminuir riesgos de patógenos vegetales o patógenos animales.

Por otro lado, hay residuos que podemos compostar fácilmente sin ningún riesgo para la salud humano o animal.

A continuación, les presento un cuadro con los residuos sólidos orgánicos más frecuentes:

Aserrín y BorruchaCáscaras y restos de frutasPapel con poca tinta
Bolsas compostablesCáscaras y restos de legumbres y hortalizasPapel toalla usado
Bolsas de papel y bolsitas de TéCeniza y Carbón - usar como aditivosPescados y Mariscos cocinados
Bosorola (Borucha) de caféCesped, podas y restos de jardinPlatos y vasos compostables
Cabello (Pelo) humano y animalFiltros de papel de cafeterasPlumas
Cartón de huevosGranos y SemillasQueso, Kéfir y otros lácteos
Cartones color marrónHojas verdes o secasRestos de huertas y cultivos
Cáscaras de huevoHuesos cocinadosServilletas usadas
Cáscaras y restos de cítricos y piñaPan y Tortillas viejasUñas cortadas y restos de pesuñas
Estiércol:
Excremento de animales herbívoros como gallinas, conejos, cabras, ovejas, vacas, caballos y cerdos, entre otros.
Restos de carnes cocinadas y comida cocinada en general:
Sí se pueden compostar. Tener precaución con la cantidad que se agrega a la compostera.
Se recomienda agregar pequeñas cantidades por día.
Este tipo de residuos requiere de mayor atención al ser compostados. Consultar a un técnico.
Restos de carnes, pescado y mariscos crudos, y huesos crudos:
Sí se pueden compostar. Tener mucha precaución con la cantidad que se agrega a la compostera y dar un buen manejo del proceso de compostaje.
Se recomienda agregar pequeñas cantidades por día.
Este tipo de residuos requiere de mayor atención al ser compostados. Consultar a un técnico.
Excremento de perros y gatos:
Sí se pueden compostar. Se recomienda usar una compostera separada de los otros residuos orgánicos.
Mantener un cuidado adecuado de higiene y manipulación de excretas.
El compost producido no usarlo en hortalizas pero sí se puede usar en árboles frutales, cesped o plantas ornamentales. Consultar a un técnico.

¿Cuáles residuos sólidos no podemos compostar?

Todos aquellos residuos que no sean de naturaleza orgánica no se podrán compostar. Incluso, los residuos cuya composición sean una mezcla de orgánico con no-orgánico tampoco se podrán compostar. Un ejemplo de este último caso son los cartones laminados con una capa de material plástico.

Residuos no compostables:

Aluminio, hierro ni otros metalesEnvolturas de salchichas, salchichón ni otros embutidosPapel con cera
Bolsas de palomitas de maízEstereofón de ninguna clasePapel con tinta en exceso
Cajas de jugo o lecheGoma de mascarPinturas (Ceras), esmaltes ni pegamentos
Cajas tetrabrikMateriales biodegradables no compostablesPlástico de ningún tipo
Cartón con tinta en excesoMedicamentosTelas sintéticas / Poliéster
Cinta adhesivaPañales desechablesToallas de cocina reutilizables
Colillas de cigarroPapel adhesivoToallas sanitarias
Cuerdas ni mecates sintéticosPapel aluminioToallitas húmedas

Recomendaciones generales

  1. Aplicar al suelo siempre compost maduro.
  2. No usar compost inmaduro, sobre todo aquellos que tienen olor a amoniaco u otros olores extraños.
  3. Usar aditivos adecuados al inicio del compostaje. Un aditivo sencillo como inoculante microbiano es el mismo compost maduro.
  4. Acuérdese decir: Compostar – Compostamos – Compostemos. No se dice compostear. Más información del verbo Compostar pulse AQUÍ.

Nota: Este artículo se encuentra en constante actualización.

Comparte este artículo

Suscríbete para recibir más información

Capacitaciones - Artículos - Actividades

10 comentarios

  1. Muchas gracias y bendiciones para todos ésto es increiblemente y muy interesante, ésto lo invita a uno seguir adelante aprendiendo y poniendo en práctica todo. Invitar a más a personas a unirse a ésta sana costumbre qué además es un medio para ayudar al planeta.

  2. Muchas gracias por la información, la cual, me permite tener mayor conocimiento sobre el compostaje y su manejo, información importante para mejorar este proceso de elaboración de compost, que inicié gracias a usted, por medio de las charlas con la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de la UCR. Bendiciones.

  3. Gracias por esta información. Me surge una cuestión¿Como podríamos saber los valores óptimos agronómicos de un compost maduro?

    Saludos

    1. Hola Javier,
      Los valores óptimos están asociados a los diferentes parámetros que se tomen en cuenta, y éstos dependerán del país, de las normas y/o de los intereses particulares. Por ejemplo, en general se toman en cuenta metales pesados, inocuidad biológica, prueba de fitotoxicidad en la germinación de semillas, pH, CE -Conductividad eléctrica, relación C/N, nutrientes minerales, riqueza microbiológica, consumo de CO2/O2, entre otros.
      Ya para valorar la madurez, de forma rutinaria se realiza la prueba de germinación de semillas. También, se pueden hacer otras pruebas específicas que tienen que ver con la madurez del compost como son la cantidad de sustancias húmicas, índices y relaciones entre las sustancias húmicas como los ácidos húmicos y ácidos fúlvicos; y la actividad de varias enzimas.
      Si tiene interés en pruebas específicas de acuerdo al uso que le dará al compost y dónde las puede realizar, puede escribir directamente al correo oswaldo@opanatura.com
      Saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Más información de su interés...